REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: IMPAIRED COROLLARY DISCHARGE IN PSYCHOSIS AND AT-RISK STATES: INTEGRATING NEURODEVELOPMENTAL, PHENOMENOLOGICAL AND CLINICAL PERSPECTIVES (Poletti et al., 2019, Biol Psychiatry Cogn Neurosci Neuroimaging).
En este artículo publicado en 2019 en Biol Psychiatry Cogn Neurosci Neurimaging, los autores (Michele Poletti, Antonio Tortorella y Andrea Raballo) parten del siguiente marco conceptual: entienden el cerebro como una máquina predictiva que media: 1) nuestra relación con el entorno a través de la elaboración de modelos de lo que podemos esperar y 2) la comparación de estas predicciones con las percepciones que de facto recibe a través de los órganos sensoriales (incluyendo la propiocepción). De este modo, utiliza las diferencias modelo-percepción para ajustar el primero (aprender) o corregir sus acciones (desde el ajuste de actos motores sencillos hasta la toma de decisiones complejas). En este artículo, los autores realizan una completa revisión bibliográfica centrada en uno de los mecanismos neurofisiológicos implicados en este proceso de predicción-comparación: la descarga corolaria o consecuente (DC).
La DC es un mecanismo neurofisiológico que se puede medir en registros de célula única a través de diferentes especies animales y en todas las vías sensoriales. Consiste en información que parte del córtex motor cuando iniciamos una acción y llega a las áreas sensitivas aportando una estimación de las sensaciones esperables como consecuencia de nuestros actos motores. Así, la información recibida a través de los órganos sensoriales se “compara” con esta información y puede ser “descartada” cuando hay coincidencia. Este proceso se denomina atenuación sensorial (AS) y se manifiesta por disminución en la intensidad de señal N1 en el registro EEG. Los mecanismos de DC y AS tienen diferentes funciones fisiológicas entre las que se encuentra la posibilidad de “señalar” una acción y sus consecuencias como propia, es decir, marcarla como realizada o iniciada por el propio individuo.
Los autores realizan una revisión de la evidencia disponible que apunta hacia la existencia de alteraciones en los mecanismos de DC en individuos con síndromes del espectro de la esquizofrenia (SEE) y realizan un análisis desde el punto de vista tanto del neurodesarrollo como fenomenológico y clínico. Desde el neurodesarrollo, tratan de dar respuesta a la cuestión de si la alteración de la DC se produce: 1) en las fases iniciales del neurodesarrollo generando alteraciones endofenotípicas, o bien 2) el mecanismo permanece intacto y funcional hasta fases tardías del desarrollo y su fallo da lugar de manera inmediata a los síntomas psicóticos asociados (esencialmente alucinaciones auditivas y fenómenos de influencia y control). Desde el punto de vista fenomenológico tratan de dilucidar cuál puede ser el correlato subjetivo de la alteración de los mecanismos de DC; y desde el punto de vista clínico buscan determinar si las alteraciones de la DC suponen un fenómeno de todo o nada o por el contrario podrían generar un gradiente de manifestaciones, algunas de las cuales pudieran escapar los márgenes de lo que consideramos síntomas compatibles con los síndromes del espectro de la esquizofrenia.
Como conclusión final de la revisión, se plantea un modelo que parte de la existencia de alteraciones precoces en el neurodesarrollo de los mecanismos de DC, cuya manifestación inmediata son alteraciones motoras (descoordinación motora, retraso en el desarrollo psicomotor, alteración en tareas de seguimiento ocular y en los movimiento sacádicos, etc.) Su persistencia en el tiempo genera una dificultad mantenida para la identificación de la actividad motora como propia, alterando su normal relación con el entorno e impidiendo el adecuado desarrollo de los sentidos de propiedad y autoría que constituyen la base del “yo mismo” o ”self” prereflexivo. La persistencia de estas alteraciones daría lugar a alteraciones del self en la vida adulta, que tendrían un papel fundamental en el desarrollo de los síntomas psicóticos. La evidencia parece indicar que sería posible la existencia de un gradiente de gravedad, de forma que alteraciones en estos mecanismos de menor intensidad o menos mantenidos podrían dar lugar a otros fenómenos clínicos no tan graves como los síntomas psicóticos (con mayor integridad de los mecanismos del self, como los síntomas obsesivos).
Desde este modelo que se plantea, sería interesante el estudio de pacientes con alteraciones motoras relacionadas con el neurodesarrollo y las posibles alteraciones del self en los mismos. También sería recomendable la evaluación sistemática de las alteraciones motoras en el contexto clínico, ya que alteraciones a este nivel podrían ser indicador de un mayor riesgo de psicosis.