Imprimir
  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Blog
  • Colabora
  • Difusión
  • Jornadas
spain
uk
uva

25/09/2025 Revisión SUCEDE: Alteraciones de Modulación y Cognición en Esquizofrenia (Álvaro Díez)

septiembre 26, 2025Sin categorizarAlvaro Diez

Vídeo YouTube

Desconexión en la Esquizofrenia: La Clave Está en la Flexibilidad Cerebral 🧠💡
Nuestro grupo de investigación, SUCEDE, ha revisado años de trabajo pionero utilizando Electroencefalografía (EEG) y Neuropsicología para desentrañar la base biológica de la esquizofrenia (SZ).
El hallazgo central es claro: la esquizofrenia parece ser un trastorno de la flexibilidad cerebral, manifestado como una combinación de hiperactividad basal y una notable dificultad para adaptar la actividad de la red neuronal a las demandas cognitivas.

Hallazgos Clave: Una Red Cerebral Rígida e Hiperactiva Mediante métricas avanzadas de EEG, hemos identificado dos características neurofisiológicas robustas en pacientes con esquizofrenia:

  1. Hiperactivación Basal y Desorganización En el estado de reposo (línea base), observamos una hiperactivación y hipersincronía cerebral, medidas a través de la Potencia Ruido (NP) y la Fuerza de Conectividad (CS).
    Esta actividad excesiva se correlaciona inversamente con el déficit cognitivo. Específicamente, la hipersincronía basal (CSb) parece ser un biomarcador único de la esquizofrenia, diferenciándola del Trastorno Bipolar (BP).
  2. Hipomodulación Funcional (Falta de Flexibilidad)
    Cuando se pide al cerebro que realice una tarea cognitiva (como la P300), los pacientes con SZ muestran un déficit robusto y replicable en la modulación o reorganización de su actividad.
    La métrica de Entropía Espectral (SEm), que mide la complejidad de la señal, se encuentra significativamente disminuida, indicando una menor capacidad de reorganización de la red cortical en respuesta a la tarea. Este déficit de flexibilidad, o hipomodulación funcional, está fuertemente asociado con déficits cognitivos generalizados, como la Memoria Verbal.
  3. Disfunción Inhibitoria como Causa Subyacente
    Nuestros hallazgos sugieren que esta rigidez y actividad excesiva podrían deberse a un déficit en la inhibición GABAérgica (un desequilibrio entre excitación e inhibición).
    El uso de Estimulación Magnética Transcraneal combinada con EEG (TMS-EEG) respalda esta hipótesis, mostrando que la capacidad de integración de información cortical (medida con el Índice de Complejidad Perturbacional, PCI) es menor en la esquizofrenia.

El Futuro: De la Heterogeneidad a los Biotipos
Los resultados de nuestro grupo son cruciales para superar la heterogeneidad de la esquizofrenia, que a menudo enmascara sus mecanismos.
Hemos demostrado la validez de los biotipos transdiagnóstico basados en la combinación de déficits cognitivos y neurobiológicos. El clúster deficitario (C1) presenta déficits biológicos y funcionales mayores, lo que se traduce en un peor funcionamiento en la vida diaria (recaída, empleo).

¿Hacia dónde vamos? Buscamos la causalidad. Las futuras direcciones incluyen la integración con técnicas bioquímicas directas (como la Espectroscopía por Resonancia Magnética – MRS) para medir directamente el equilibrio GABA/Glutamato , y la realización de estudios longitudinales para validar el valor predictivo de estos biotipos.

En esencia, estamos pasando de describir los síntomas de la esquizofrenia a identificar los mecanismos cerebrales subyacentes que nos permitirán refinar el diagnóstico y desarrollar intervenciones más dirigidas y personalizadas.

Facultad de Medicina
Universidad de Valladolid
Av. Ramón y Cajal, 7
47005 Valladolid

sustratoscerebrales@gmail.com
  • Español
  • English