Imprimir
  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Blog
  • Colabora
  • Difusión
  • Jornadas
spain
uk
uva

18/09/2025 Revisión bibliográfica: «Discrimination of auditory verbal hallucination in schizophrenia based on EEG brain networks» (Wang et al., 2023) (Presenta: R. Beño, postdoc)

septiembre 23, 2025Sin categorizarAlvaro Diez

Vídeo YouTube

En el campo de la psiquiatría, un tema de constante debate ha sido la clasificación de la esquizofrenia. ¿Es una enfermedad con un perfil sintomático único, o existen subtipos biológicamente distintos? El grupo SUCEDE revisó un artículo que se adentra en esta cuestión, investigando si las alucinaciones auditivas, uno de los síntomas más característicos, se asocian con un perfil de conectividad cerebral único.

Este trabajo se basa en dos pilares. Primero, el potencial evocado P300, una onda cerebral que refleja la atención y el procesamiento cognitivo. Se sabe que en la esquizofrenia, la amplitud de esta onda está reducida, un hallazgo consistente que sirve como marcador. Sin embargo, este marcador no logra distinguir entre pacientes con y sin alucinaciones, ya que las alteraciones cognitivas son comunes en toda la patología.

El artículo propone que, en lugar de buscar diferencias en la amplitud del P300, las claves podrían estar en cómo se comunican las distintas áreas del cerebro. Utilizando el electroencefalograma (EEG), se analizaron parámetros de red como el coeficiente de clustering y el path length en bandas de frecuencia como theta y delta, para evaluar la eficiencia y la segregación de la red cerebral.

El estudio comparó a pacientes con esquizofrenia que sufrían alucinaciones auditivas con aquellos que no las presentaban, además de un grupo de control sano. Aunque el P300 no mostró diferencias entre los grupos de pacientes, los análisis de red sí lo hicieron.

Curiosamente, los resultados revelaron que los pacientes sin alucinaciones tenían una conectividad más fuerte que aquellos que sí las experimentaban, especialmente en las redes frontotemporales y frontoparietales. Este hallazgo, aunque contraintuitivo, sugiere que los pacientes sin alucinaciones podrían estar movilizando más recursos cognitivos para compensar sus déficits. En el contexto de un modelo de machine learning, las propiedades de la red se mostraron mucho más efectivas para clasificar a los pacientes que la amplitud del P300.

Conclusiones y Reflexiones Críticas
En resumen, el artículo concluye que las alteraciones en la conectividad cerebral, específicamente la menor conectividad en redes relacionadas con el habla y el lenguaje, podrían ser un factor clave en la aparición de alucinaciones auditivas. Este déficit en la conexión entre áreas frontales y temporales podría dificultar el filtro de estímulos internos, confundiendo pensamientos con percepciones externas.

Sin embargo, durante la discusión del vídeo, se plantearon varias críticas metodológicas. Se destacó que las diferencias en la medicación entre los grupos no fueron controladas, lo que podría haber sesgado los resultados. Además, se cuestionó el uso de análisis de red con solo 16 electrodos de superficie, y se señaló que la interpretación de algunos datos estadísticos parecía forzada. A pesar de estas limitaciones, el estudio abre una línea de investigación prometedora: la conectividad cerebral podría ser un biomarcador más preciso que los potenciales evocados para entender los subtipos sintomáticos de la esquizofrenia.

Facultad de Medicina
Universidad de Valladolid
Av. Ramón y Cajal, 7
47005 Valladolid

sustratoscerebrales@gmail.com
  • Español
  • English