La Ipseidad en la Esquizofrenia: Hacia una Definición de Biotipos Válidos
El reciente ensayo de defensa de tesis doctoral, presentado por Marta Hernández del equipo de SUCEDE – Sustratos Cerebrales de la Psicosis, aborda un cambio de paradigma crucial en el estudio de la esquizofrenia. El trabajo se titula «Evaluación Neurocognitiva, experiencias anómalas del self para la definición de grupos biodiferenciados válidos dentro de la esquizofrenia» y propone redefinir el trastorno basándose en marcadores biológicos objetivos y experiencias internas.
El Núcleo Fenomenológico: Las AEEs
La tesis se centra en la ipseidad (la experiencia fundamental de uno mismo como núcleo de la vida vivida) y su alteración, las Experiencias Anómalas del Self (AEEs). Estas AEEs se consideran el núcleo fenomenológico de la esquizofrenia y se manifiestan en perturbaciones como la hiperreflexividad patológica (pensar demasiado en lo que debería ser automático) y la sensación de despersonalización (no sentirse uno mismo).
El interés de esta investigación radica en la búsqueda de subgrupos (biotipos) de pacientes, diferenciados por bases neurobiológicas, que vayan más allá de la clasificación sintomática actual.
Los Tres Estudios Clave de la Investigación
La tesis se estructura en la compilación de tres publicaciones que exploran las AEEs en relación con la cognición y la actividad cerebral:
- Validación de una Herramienta de Evaluación: Se adaptó y validó al español el Inventario de Experiencias Anómalas del Self de Tipo Psicótico (I-PAS). Este instrumento demostró ser una herramienta fiable y práctica para evaluar las AEEs en la población hispanohablante.
- AEEs y Cognición: Los resultados mostraron que ciertas dimensiones de las AEEs se relacionaban inversamente con la velocidad motora y el rendimiento en la resolución de problemas (funciones de la cognición general). Sin embargo, no se identificó una relación significativa con la cognición social.
- AEEs y Sustratos Cerebrales (EEG): El estudio final utilizó electroencefalografía (EEG) y encontró que puntuaciones más altas en AEEs se correlacionaban con:
- Un estado basal hipersincrónico (mayor fuerza de conectividad cerebral).
- Una menor regulación de la actividad cerebral durante las tareas cognitivas.
Esto sugiere que el estado cerebral hipersincrónico podría ser el sustrato neurobiológico que subyace a la dificultad de experimentar la propia actividad mental de forma fluida (AEEs).
Conclusión: Biotipos Válidos
Los hallazgos de la tesis doctoral de Marta Hernández establecen una coherencia significativa entre las Experiencias Anómalas del Self, las alteraciones cognitivas y el estado de hipersincronía cerebral. Esta tríada apoya la existencia de biotipos válidos dentro de la esquizofrenia.
Esta prometedora línea de investigación no solo busca un entendimiento más preciso del trastorno, sino que también sienta las bases para el desarrollo futuro de intervenciones terapéuticas más personalizadas y dirigidas a la neurobiología específica de cada subgrupo.