Imprimir
  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Blog
  • Colabora
  • Difusión
spain
uk
uva

SESIÓN DE INVESTIGACIÓN: 29 DE SEPTIEMBRE DE 2020

octubre 1, 2020Avances de nuestra investigación, Experiencias anómalas del YoAlvaro Diez

Cognición general y alteraciones del self en esquizofrenia

Las experiencias anómalas del self (ASE) son prevalentes en los pacientes con esquizofrenia, llegando a considerarse un trastorno primario de esta enfermedad.  Aunque el entendimiento sobre estas experiencias anómalas todavía es pobre, parece concebible que las ASE puedan relacionarse con otras funciones alteradas en las psicosis que requieren un procesamiento neurocognitivo coordinado. Los estudios que evalúan las posibles relaciones entre los ASE y la cognición general en las psicosis han mostrado resultados contradictorios hasta la fecha. Una posible razón detrás de estas discrepancias es que algunos puntajes cognitivos pueden relacionarse con algunos ASE pero no con otros, mientras que la literatura anterior se ha centrado en las asociaciones globales entre los ASE y la neurocognición. La cognición social también puede estar relacionada intuitivamente con la autoexperiencia, dada la gran dimensión interpersonal del autoconcepto en el ser humano.

Las hipótesis de nuestro grupo de investigación fueron: I) la cognición general predeciría las autoexperiencias anómalas y II) que las autoexperiencias anómalas obstaculizarían la cognición social.

En esta investigación se incluyeron 41 adultos con esquizofrenia (30 crónicos y 11 primeros episodios), diagnosticados según DSM-5. Las experiencias anómalas del self fueron evaluadas con el Inventario de autoexperiencias anómalas tipo psicótico (IPASE); los síntomas clínicos con la Escala de síntomas positivos y negativos (PANSS) y la Escala breve de síntomas negativos; el cociente intelectual con la versión para adultos de la Escala de inteligencia Wechsler (WAIS-III); la cognición general con la versión española de la  (BACS) y la cognición social con el Test de Inteligencia emocional de  Meyer, Salovey and Caruso (MSCEIT) y el  GEOPTE (Grupo Español para la Optimización del Tratamiento de la Esquizofrenia).

Tras el análisis estadístico se obtuvieron los siguientes resultados: la velocidad motora se asoció de forma significativa e inversa con las puntuaciones de IPASE para Somatización (z = -2,27; p = 0,02) y Autoconciencia y Presencia (z = -3,28; p = 0,001). También  se encontró una relación significativa e inversa entre el rendimiento en la resolución de problemas y las puntuaciones de Conciencia IPASE (z = -2,31, p = 0,02). Contrariamente a nuestras expectativas, no pudimos identificar ninguna relación significativa entre IPASE y las puntuaciones de cognición social en nuestros pacientes.

Marta Hdez Garcia
Psiquiatra e investigadora

Hospital Clínico Universitario de Valladolid

Facultad de Medicina
Universidad de Valladolid
Av. Ramón y Cajal, 7
47005 Valladolid

sustratoscerebrales@gmail.com
  • Español
  • English