Imprimir
  • Quiénes somos
  • Qué hacemos
  • Blog
  • Colabora
  • Difusión
spain
uk
uva

Qué hacemos

Inicio Qué hacemos

Las principales líneas de investigación de nuestro grupo se centran en el estudio de los sustratos cerebrales de los trastornos mentales graves con un enfoque trans-diagnóstico. Asumimos que cada una de las categorías psiquiátricas actuales incluye grupos de pacientes con sustratos cerebrales muy diferentes.

El insuficiente conocimiento de los mecanismos subyacentes a las enfermedades mentales graves, así como la falta de replicación de los resultados que tratan de determinarlos, son el punto de partida de nuestro trabajo.

Nuestro planteamiento asume que muchas investigaciones han encontrado
reiteradamente alteraciones cerebrales asociadas a diagnósticos como la esquizofrenia o el trastorno bipolar. Creemos, sin embargo, que la falta de replicación de esos hallazgos puede reflejar la coexistencia de distintos sustratos cerebrales asociados a diferentes perfiles clínicos en cada uno de esos diagnósticos, con una diferente respuesta al tratamiento.

Nuestro objetivo principal es contribuir a mejorar la comprensión actual los procesos cerebrales y mentales alterados en la psicosis utilizando el método científico y diferentes instrumentos. Entre ellos, utilizamos habitualmente herramientas procedentes de la psiquiatría, la ingeniería biomédica, la genética, la inmunología, la neuroimagen o la neuropsicología. En este sentido, SUCEDE es un grupo especializado en la investigación en la esquizofrenia y el trastorno bipolar a través de métodos avanzados como la electroencefalografía, la resonancia magnética y el análisis de la fenomenología, la cognición social y los eventos traumáticos en la infancia.

TÉCNICAS Y MÉTODOS

ELECTRO-ENCEFALOGRAFÍA

Este método registra la actividad eléctrica cerebral, específicamente de las neuronas piramidales, mediante electrodos que se sitúan sobre el cuero cabelludo. Observamos la señal en reposo y los cambios producidos durante la realización de diferentes tareas mentales.

RESONANCIA MAGNÉTICA ESTRUCTURAL Y DE DIFUSIÓN

La imagen de resonancia magnética nos permite ver y estudiar la estructura cerebral gracias a un campo magnético y pulsos de radiofrecuencia. Mediante la resonancia de difusión, que cuantifica el movimiento de las moléculas de agua, podemos valorar la calidad y la cantidad de las conexiones entre áreas cerebrales.

ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL

Esta técnica permite la estimulación de áreas cerebrales mediante la aplicación de pulsos magnéticos de baja intensidad. De esta manera, podemos valorar la eficiencia de las conexiones funcionales entre áreas y diferentes propiedades en ellas, como la actividad de distintos tipos de neuronas.

ESTUDIO DE POLIMORFISMOS GENÉTICOS

El genotipado de polimorfismos de nucleótido único permite analizar la presencia de variantes genéticas que ocurren en un solo nucleótido. Generalmente éstas son variantes normales en la población, pero su presencia puede influir en algunas propiedades cerebrales importantes para los trastornos mentales.

MARCADORES INFLAMATORIOS

A partir de muestras sanguíneas y mediante técnicas basadas en ELISA o multiplex, cuantificamos la concentración de proteínas del sistema inmune, concretamente citoquinas pro y anti-inflamatorias. Estas moléculas pueden ejercer efectos importantes en el desarrollo cerebral.

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

Utilizando cuestionarios y escalas normalizadas evaluamos las habilidades cognitivas de cada persona, tales como la memoria, la atención, la capacidad de resolver problemas, el coeficiente intelectual o la inteligencia emocional.

EVALUACIONES DE LAS ALTERACIONES DE LA EXPERIENCIA DEL YO

A través de instrumentos normalizados valoramos el modo en que la experiencia de ser uno mismo puede estar distorsionada en algunos pacientes. Estas distorsiones posiblemente se deriven de las alteraciones en la capacidad de integración de la función de diferentes áreas cerebrales.

EXPLORACIÓN DE SIGNOS NEUROLÓGICOS MENORES

Mediante una breve exploración física y escalas normalizadas se analizan posibles alteraciones neurológicas como problemas en el equilibrio, la integración sensorial o la coordinación motora y sensorial.

Facultad de Medicina
Universidad de Valladolid
Av. Ramón y Cajal, 7
47005 Valladolid

sustratoscerebrales@gmail.com
  • Español
  • English